EL MUNDO DE LOS COMUNES
CONTEXTO PARA UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS COMUNES URBANOS
Materiales de trabajo realizados por Ergosfera como parte de un proyecto de investigación sobre los comunes urbanos desarrollado por el Instituto Do It Yourself y cuya primera fase se materializó en la exposición CIUDAD DE LOS COMUNES, comisariada por Todo por la praxis, diseñada por Enorme Studio e instalada en el IDYS (Madrid) entre el 12 de diciembre de 2019 y el 12 de febrero de 2020.
![]() |
![]() |
|
|
Las aportaciones de Ergosfera a esta primera fase del proyecto de investigación consistieron en tres documentos de trabajo (una línea del tiempo, una recopilación de notas y una bibliografía) para contextualizar la cuestión de los comunes urbanos, y los casos concretos recogidos en la exposición, en relación al campo de estudio de los comunes en general. Es preciso remarcar que se trata de documentos de trabajo que se comparten con el único propósito de formar parte de los materiales presentes en la exposición para abrir el proceso de investigación que la acompaña. Por otra parte, la última de las aportaciones en esta fase del proyecto consistió en la coordinación de una mesa de debate previa a la inauguración de la exposición (12 de diciembre de 2019) en la que participamos junto a Gabriella Riccio, del Institute of Radical Imagination y participante en la experiencia de L’Asilo en Nápoles, y a Pablo García Bachiller, del Laboratorio de Cuidados Urbanos y participante en La Ingobernable de Madrid. Además de los materiales compartidos a continuación, se pueden consultar algunas entradas en el blog de Ergosfera relacionadas con los comunes, así como la información inicial sobre la exposición y sobre la investigación publicada en la web del Instituto Do It Yourself. Toda la documentación producida para este proyecto se puede utilizar y transformar libremente y para cualquier fin bajo una licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0).
LÍNEA DEL TIEMPO | RECOPILACIÓN DE NOTAS | BIBLIOGRAFÍA |
LÍNEA DEL TIEMPO Documento de trabajo | Versión 2 | Julio de 2020 | Ergosfera Gráfico concebido inicialmente para contextualizar el estado del debate en torno a los comunes en el momento en el que surgen los diez casos recogidos en la exposición, pero que finalmente se convirtió en una selección un poco más elaborada de "hitos", bibliografía, organizaciones y otras cuestiones relevantes o significativas sobre el estudio de los comunes. La primera versión de este documento fue realizada en diciembre de 2019 como parte de la exposición CIUDAD DE LOS COMUNES. La segunda versión, compartida en julio de 2020, incluye varias correcciones y nuevos elementos en las líneas temáticas, proviniendo buena parte de los cambios introducidos de las aportaciones realizadas por Ana Méndez de Andés.
Versión 2 | Julio de 2020 | |
Descarga en formato imagen | .jpg | 22,1 MB | Descarga en formato vectorial | .pdf | 1,5 MB |
Versión 1 | Diciembre de 2019 | |
Descarga en formato imagen | .jpg | 37,2 MB | Descarga en formato vectorial | .pdf | 1,5 MB |
RECOPILACIÓN DE NOTAS Documento de trabajo | Versión 2 | Febrero de 2020 | Ergosfera
- 0.- INTRODUCCIÓN.
- 1.- INTRODUCCIÓN A LOS COMUNES.
- 1.1.- COMPONENTES QUE DEFINEN A LOS COMUNES.
- 1.2.- LOS COMUNES FRENTE A LA LÓGICA PÚBLICO-PRIVADO / ESTADO-MERCADO.
- 1.3.- MOMENTOS-DIALÉCTICAS "FUNDACIONALES".
- 2.- INTRODUCCIÓN A LOS COMUNES URBANOS.
- 2.1.- TIPOS.
- 2.2.- USOS.
- 2.3.- CONDICIÓN EMANCIPADORA.
- 2.4.- TITULARIDAD-PROPIEDAD.
- 2.5.- ARQUITECTURA-URBANISMO.
- 3.- CASOS.
- Los comunes están siempre y necesariamente compuestos por tres elementos básicos: un recurso, una comunidad y una forma de autogestión. La consecuencia fundamental de esta composición es que los comunes son siempre una realidad en proceso; no son algo dado o estable, ajeno a las comunidades que los gestionan, sino algo que continuamente se está construyendo y resistiendo a los llamados procesos de cercamiento.
- Los comunes son un proceso y relación social diferente a la representada por las dialécticas clásicas público-privado o estado-mercado, por lo que parecen implicar una vía de desarrollo plausible para producir alternativas parciales pero progresivas al sistema capitalista.
- Los momentos o dialécticas "fundacionales" a partir de las cuales se desarrollan los estudios actuales sobre los comunes son principalmente dos: por una parte, la derivada del proceso que va desde la Carta del Bosque inglesa del siglo XIII a la interpretación de los cercamientos de los comunes como uno de los orígenes del capitalismo por parte de Karl Marx en el siglo XIX; y por otra, la derivada del diálogo entre el famoso artículo publicado en 1968 por Garrett Hardin sobre la tragedia de los comunes y los estudios de Elinor Ostrom que lo refutaron y que la convirtieron en la figura principal de este campo de conocimiento específico tras recibir por ello el Premio Nobel en 2009.
- Los recursos o bienes pueden ser de cualquier tipo: materiales o inmateriales, existentes en la naturaleza o creados por la acción humana, simplemente útiles para la vida o absolutamente sustanciales para la pervivencia.
- Por su parte, las comunidades son los grupos de personas autoorganizadas que gestionan y usan el recurso común. Pueden ser limitadas o en expansión continua (abierta a nuevos comuneros y comuneras según sus condiciones particulares) y pueden plantear un uso del recurso principalmente para la comunidad o abierto completamente al público.
- Las formas de gestión, también descritas como commoning, son las normas de uso y los sistemas de autoorganización y gestión de los recursos, los protocolos que, desde la máxima profundización democrática, pero también desde la búsqueda de la eficacia y el control de las malas prácticas, aseguran su disponibilidad y sostenibilidad.
- Por último, junto a estos tres elementos, otros de los trabajos consultados también consideran el conflicto popular como una parte consustancial a los comunes, pues muchas de las veces surgen a partir de una reivindicación colectiva o de una lucha en defensa de algún recurso que se considera amenazado o que se desea recuperar para el común.
- Perspectiva histórica, materialista y política. Por una parte, una perspectiva histórica y materialista que comienza con las Grandes Cartas de las Libertades de Inglaterra, la Carta Magna y la Carta del Bosque (1215-1225), en las que se reconocían los usos comunes de los campos y bosques que permitían la subsistencia autónoma del campesinado, y la posterior reflexión sobre los cercamientos de estos bienes comunes como uno de los inicios de la acumulación originaria que dará origen al capitalismo, descrita por Karl Marx en El Capital (1867), y continuada y actualizada por grupos como Midnight Notes Collective con su publicación The New Enclosures (1990) o por los trabajos de algunos de sus miembros como Silvia Federici o Peter Linebaugh, así como por otros investigadores como Negri y Hardt, David Harvey o Massimo De Angelis. Resumiendo mucho la cuestión, Marx plantea que los procesos de cercamiento que pusieron en marcha las Enclosure Acts con las que se desposeía a los campesinos ingleses (como ejemplo de los europeos) de los campos y bosques comunales que permitían su subsistencia (medios de producción), los convirtió en una masa necesitada y dispuesta a convertirse en trabajadores asalariados. Esta desposesión y cercamiento de los campos es para Marx uno de los factores clave de la llamada acumulación originaria que impulsaría el desarrollo global del capitalismo. A partir de esta teoría, los trabajos posteriores en esta línea han aportado múltiples estudios sobre nuevas materializaciones de los comunes en la actualidad y sobre los procesos de cercamiento a los que se enfrentan continuamente, reconociendo que el ciclo descrito por Marx es un proceso continuo que simplemente adopta diferentes configuraciones en cada lugar y periodo histórico. Desde esta perspectiva, surge un relato con la capacidad política de explicar un proceso global e histórico, pero también local y presente, así como para imaginar futuros en los que lo común es una posible alternativa al dominio capitalista, razón por la cual en esta línea de trabajo convergen los intereses de muchos movimientos sociales y activistas con los de una parte importante de la academia.
- Perspectiva institucionalista, microeconómica y metodológica. Por otra parte, estaría la dialéctica entre el famoso artículo de Garrett Hardin La tragedia de los comunes (1968) y el trabajo de Elinor Ostrom, figura central en el estudio de los bienes comunes, tanto por su publicación El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva (1990), en la que refuta el artículo de Hardin y sistematiza el estudio de casos de comunes en diferentes lugares del mundo, como por su implicación en la creación de organizaciones académicas fundamentales como la International Association for the Study of the Commons (1984), la Digital Library of the Commons (2001) o el International Journal of the Commons (2007). Una figura que, por supuesto, ha ganado una enorme centralidad en el tema por haber recibido en 2009 el Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel por "su análisis de la gobernanza económica, especialmente de los bienes comunes". También resumiendo mucho, el trabajo de Hardin planteaba la imposibilidad de evitar la sobreexplotación de los recursos gestionados de una forma común, mientras que Ostrom demostró a partir de una multitud de casos reales cómo la hipótesis de Hardin era en realidad la teoría de los casos fallidos en los que no se daban una serie de condiciones necesarias para asegurar la sostenibilidad de los recursos así gestionados. El trabajo de Ostrom consistió en la identificación de los casos de éxito en los que diferentes recursos (sistemas de riego, áreas pesqueras, bosques, pastizales, etc.) eran gestionados como comunes y, a partir del estudio de estos ejemplos, sintentizó las condiciones y tipos de normas o protocolos de gestión, comunicación, toma de decisiones, control y vigilancia que se establecían de forma general en estos casos y que explicaban su sostenibilidad en el tiempo. Desde esta perspectiva, surge un relato más institucional, empírico y técnico sobre las formas de gestión y gobernanza comunal en la escala de las economías locales. Aunque su capacidad de incidencia e imaginación política es menos explícita que en el caso anterior, su consistencia científica hace que siga siendo una vía de investigación abierta y siempre presente de una forma más o menos directa en todos los nuevos trabajos sobre los comunes.
- Objetos, espacios y edificaciones. La escala de las cosas, de la arquitectura, de la parcela y de las otras categorías espaciales delimitables. Una escala en la que los comunes se materializan prácticamente como dotaciones o equipamientos que, en lugar de estar gestionados por el estado o ser un servicio privado, se autogestionan por parte de comunidades locales. Es la escala en la que más casos se han documentado, pues es aquella en la que la autogestión ha logrado encontrar intersticios urbanos sin competencia del mundo formal o espacios de negociación con las administraciones públicas locales para desarrollarse, además de ser una escala asumible para las formas de autoorganización más directas y sin necesidad de una gran sofisticación. Sus usos son variados. Como espacios construidos se puede destacar, por una parte, la vivienda (cooperativas, ocupaciones, cesiones de uso, masovería urbana, etc.) y por otra, los usos docentes, culturales y, sobre todo, por su generalización global, los centros sociales autogestionados (formales u okupados). En cuanto a los espacios libres, se pueden mencionar las huertas y jardines comunitarios, las pistas deportivas, las zonas de juego infantil, o las aportaciones y transformaciones populares de espacios públicos. Una cuestión reseñable es que no es necesario que exista una materialización fija o reconocible para que existan estos comunes, pues perfectamente una red de cuidados o de crianza comunal puede desarrollarse en diferentes espacios multifuncionales desconectados y utilizados de forma común temporalmente, como las viviendas de las personas usuarias. Así mismo, también se puede dar el caso de que los comunes sean un momento efímero de los espacios públicos, como sucedió el 15-M o en otras acampadas populares que transformaron temporalmente en comunes muchos espacios de titularidad y uso público. Por último, también es necesario remarcar que todos los componentes de los comunes urbanos (recursos, comunidades, formas de gestión y conflictos) son siempre particulares e imbricados en una realidad urbana determinada: un lugar, un barrio, una ciudad y un territorio concreto. Así, el contexto urbano forma parte de la máquina sociotécnica que compone cada uno de los comunes urbanos de esta escala. Un contexto que incluye la forma o la densidad urbana, pero también la historia, las normativas que definen y materializan lo público y lo privado, el grado de cohesión o de desigualdad social, el nivel de dotación de equipamientos y servicios públicos, etc. Todo aquello que determina de alguna manera las posibilidades de que exista y se sostenga lo común, incluyendo, por supuesto, también el grano fino de lo social: las redes vecinales de apoyo y cuidado mutuo, los conocimientos y costumbres establecidas en el territorio o las formas y grados de politización de los vecinos y vecinas, una cuestión esta última que explica, en los casos en los que no es la necesidad vital el eje articulador de los procesos de comunalización, la voluntad de organización de la gente en comunidades de sostenimiento de muchos de los comunes urbanos identificados.
- Ámbitos acotados e identificables. Más allá de esta primera escala, existen también algunos casos de mayor complejidad, la mayoría más singulares y contemporáneos, pero sobre los que se puede pensar también de forma concreta: desde los pequeños núcleos reconvertidos en comunes temporalmente o de forma continua, ya sea habitados como el caso de Cans en O Porriño (que desde 2004 se transforma durante unos días al año para acoger un festival de cortometrajes en el que las viviendas y sus espacios privados se transforman en ámbitos de actividad pública) o el de Marinaleda (que desde 1979 experimenta en diversos campos de lo común, desde la agricultura a la producción colectiva de vivienda); o deshabitados como el pueblo de Fraguas en Guadalajara (que desde 2013 acoge un ilusionante proceso de repoblación popular que está siendo duramente reprimido por la violencia estatal); hasta los casos de barrios o grandes ámbitos urbanos también reconvertidos en comunes, como el antiguo polígono industrial de Can Batlló en Barcelona (que desde 2011 se ha ido consolidando como espacio vecinal autogestionado en el que conviven múltiples proyectos: residenciales, culturales, sociales, docentes, etc.) o como el barrio de Errekaleor en Vitoria-Gasteiz (que desde 2013 se ha transformado en un barrio autogestionado y autosuficiente energéticamente donde ya viven más de cien personas). Ejemplos de esta escala, aunque de nuevo muy diferentes en otros aspectos, también se pueden encontrar en otros lugares próximos, como la ZAD (zona a defender) de Notre-Dame-des-Landes cerca de Nantes (que desde 2009 acoge un proceso de defensa popular ante el proyecto de un nuevo aeropuerto y de construcción de una comunidad autogestionada donde la producción agrícola tiene un peso muy relevante), y también con orígenes más lejanos, como el barrio de Exarchia en Atenas (que desde 1973 acoge numerosos proyectos de autogestión que lo han convertido en una referencia a nivel global) o como la Ciudad libre de Christiania en Copenhague (que desde 1971 es un barrio parcialmente autogobernado donde viven unas mil personas que en los últimos años han comenzado un proceso de compra de sus terrenos para mantener su uso comunal). Ejemplos muy diferentes en cuanto a sus procesos, historias, grados de "comunalización" y formas de relación con las administraciones públicas, pero que representan un pequeño pero cualitativo salto de escala para las experiencias de comunes urbanos, pues implican al menos una unidad de identidad, un lugar que excede la singularidad del edificio o la parcela en un instersticio de la ciudad para ser un ámbito reconocible del territorio. Que tiene por tanto otra complejidad funcional y de gestión y que, en buena parte de los casos, aspira a una progresiva autonomía con respecto a su exterior determinado por la lógica capitalista y estatal.
- Sistemas urbanos. El siguiente salto de escala sería el de los sistemas urbanos distribuidos por todo el territorio de la ciudad. La escala de la ciudad-metrópolis y del urbanismo y la ingeniería. Los sistemas de redes, infraestructuras y servicios normal o idealmente públicos. Se trata de los espacios públicos en general (calles, plazas, parques, equipamientos, etc.), las redes e infraestructuras urbanas (energía, agua, comunicaciones, etc.), los sistemas de transporte colectivo o los servicios públicos fundamentales como la sanidad o la educación. En este caso, la bibliografía aborda más bien las conceptualizaciones teóricas, no la descripción de casos concretos donde estos sistemas urbanos se puedan considerar comunes. Solo uno de los usos varias veces señalado responde normalmente, de formas muy parciales pero constantes, a los parámetros que caracterizan a los comunes: el caso de los vertederos y de la recolección y gestión autónoma de los residuos urbanos, pues sí es una actividad que funciona como un recurso común en muchas ciudades (tanto en la escala de la supervivencia como en la de las microeconomías precarias) y sí está, además, sufriendo auténticos procesos de cercamiento por parte del mercado y del estado desde hace años, sobre todo desde que la sostenibilidad entró a formar parte de las agendas políticas locales, pero formulada desde una idea muy limitante de la eficacia y cada vez más presionada por el proceso de privatización de los servicios urbanos. Pensar en los sistemas urbanos como comunes implica responder a las demandas populares más prioritarias, a las cuestiones que corresponden normalmente a lo público, como la sanidad, la educación, la movilidad, la energía o la vivienda masiva. Sobre algunos de estos temas ya existen reflexiones y casos reales, como el de la producción energética, que tanto a escala urbana (Barcelona en la actualidad), como a escala barrio (central térmica de Orcasitas desde 1980), ya cuenta con ejemplos consolidados e incipientes. Desde la arquitectura y el urbanismo es necesario pensar en otras múltiples realidades entendibles como comunes urbanos desde esta escala sistémica, cuestiones más debatibles pero que intenten abrir el panorama de lo imaginable, como el caso de los grafitis y pintadas (los muros como comunes urbanos para la comunicación informal en la ciudad), o como los descampados y otros tipos de espacios libres y edificados sin usos formales, por ejemplo, que pueden ser el lugar de un común urbano particular, pero pueden ser también entendidos como sistema cuando se analizan desde la escala metropolitana y en conjunto: como la red de espacios en reserva, sin competencia del mundo formal y donde lo común pueda surgir de forma autónoma como ya sucede en la actualidad en tantos casos.
- Elementos y sistemas naturales. La escala del territorio, la geografía o la planificación territorial. Muchas veces asociados a una idea de naturaleza como pura exterioridad únicamente en contacto con "lo rural", pero con evidentes relaciones con lo urbano en términos ecosistémicos, históricos y funcionales. No parece tener mayor sentido considerar los recursos comunes llamados "tradicionales" o "naturales" como algo ajeno a la ciudad, como si estas no necesitaran agua, alimentos o energía aunque se produzcan a kilómetros de distancia de sus límites administrativos. El aire, el agua, los campos agrícolas, los bosques o los bordes litorales también sufren procesos de cercamiento que determinan la posibilidad y la calidad de vida en las ciudades, por lo que, aún tomando todas las precauciones posibles ante la perspectiva colonizadora de la metrópolis sobre el territorio donde se encuadra, también deben estudiarse desde la perspectiva de los comunes urbanos.
- La ciudad al completo. Otra de las perspectivas recogidas en algunos de los trabajos consultados es el entendimiento de la ciudad al completo como común urbano. A partir de la reflexión de Negri y Hardt sobre la ciudad como fábrica del siglo XXI ("la metrópoli es a la multitud lo que la fábrica era a la clase obrera"), son varixs lxs autorxs que analizan la ciudad como un común en sí mismo, pues produce valor en su conjunto de forma común; por ejemplo, el ambiente urbano generado en cada ciudad por sus habitantes y actividades y que, al atraer personas y capitales, genera economías que no repercuten casi nunca en el común sino en actores y sectores muy concretos.
BIBLIOGRAFÍA Documento de trabajo | Versión 2 | Febrero de 2020 | Ergosfera Recopilación de las referencias bibliográficas y otros documentos representados en la línea del tiempo, tanto sobre los comunes en general, especialmente sobre los llamados comunes urbanos, como sobre los casos concretos de los bienes comunes en Italia y de los montes vecinales en mano común en Galicia. Las referencias se presentan según el estilo Chicago y en orden cronológico inverso.
GENERAL | CASO ITALIANO | CASO GALLEGO |
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
- Méndez de Andés, Ana, David Hamou y Marco Aparicio. Códigos Comunes. Herramientas jurídicas para comunalizar la ciudad y democratizar lo público. Commonspolis y Observatori DESC, 2019.
- Bauwens, Michel, y Vasilis Niaros. Changing Societies through Urban Commons Transitions. P2P Foundation y Heinrich Böll Stiftung, 2018.
- Bianchi, Iolanda. "In, against, beyond and through the state. Limits and possibilities of urban commons in Barcelona". Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018.
- Blanco, Ismael, Ricard Gomà y Joan Subirats. "El nuevo municipalismo: derecho a la ciudad y comunes urbanos". GAPP. Nueva Época, n.º 20 (2018): 14-28.
- Cámara, Carlos. "Comunes urbanos: Lecciones desde la Barcelona de principios del siglo XXI. Una propuesta de caracterización desde la praxis". Tesis doctoral, Universitat Oberta de Catalunya, 2018.
- Micciarelli, Giuseppe. Commoning. Beni comuni urbani come nuove istituzioni. Materiali per una teoriadell´autorganizzazione. Nápoles: Editoriale Scientifica, 2018.
- Fernández Casadevante, José Luis, y Rubén Martínez. "Asaltar los suelos. De la ciudad neoliberal a los comunes urbanos". En Rebeldías en Común. Sobre comunales, nuevos comunes y economías cooperativas, ed. por Libros en Acción, 137-160. Madrid: Libros en Acción, 2017.
- Huron, Amanda. "Theorising the urban commons: New thoughts, tensions and paths forward". Urban Studies 54, n.º 4 (2017): 1062-1069.
- Micciarelli, Giuseppe. "Introduzione all’uso civico e collettivo urbano. La gestione diretta dei beni comuni urbani". Munus, n.º 1 (2017): 135-161.
- Petrescu, Doina. "Being-In-Relation and Reinventing The Commons". En Feminist Futures of Spatial Practice: Materialism, Activism, Dialogues, Pedagogies, Projections, ed. por Meike Schalk, Thérèse Kristiansson y Ramia Mazé, 87-95. Baunach: AADR - Art Architecture Design Research, 2017.
- Universidad Complutense de Madrid. "La Antropología y los comunes. Una aproximación crítica a las formas de apropiación". Revista de Antropología Social 26, n.º 2 (2017).
- Varios autores. Rebeldías en Común. Sobre comunales, nuevos comunes y economías cooperativas. Madrid: Libros en Acción, 2017.
- Varios autores. Sharing Cities: Activating the Urban Commons. Shareable, 2017.
- Castro-Coma, Mauro, y Marc Martí-Costa. "Comunes urbanos: de la gestión colectiva al derecho a la ciudad". EURE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales 42, n.º 125 (2016): 131-153.
- Foster, Sheila R., y Christian Iaione. "The City as a Commons". Yale Law & Policy Review 34, n.º 2 (2016).
- Stavrides, Stavros. Common Space: The City as Commons. Londres: Zed Books, 2016.
- Subirats, Joan, y César Rendueles. Los (bienes) comunes. ¿Oportunidad o espejismo? Barcelona: Icaria, 2016.
- Borch, Christian, y Martin Kornberger (eds.). Urban Commons: Rethinking the City. Londres: Routledge, 2015.
- Dellenbaugh, Mary, Markus Kip, Majken Bieniok, Agnes Katharina Müller y Martin Schwegmann (eds.). Urban Commons: Moving Beyond State and Market. Basilea: Birkhäuser, 2015.
- De Soto, Pablo, Demitri Delinikolas, Daphne Dragona, Asilhan Senel y José Pérez de Lama. "Mapeando los bienes comunes urbanos: Un método paramétrico y audiovisual". V!RUS, n.º 11 (2015).
- Economistas sin Fronteras. "El procomún y los bienes comunes". Dossieres EsF, n.º 16 (2015).
- Huron, Amanda. "Working with Strangers in Saturated Space: Reclaiming and Maintaining the Urban Commons". Antipode 47, n.º 4 (2015): 963-979.
- Méndez de Andés, Ana (Observatorio Metropolitano de Madrid). "Las formas del común". Dossieres EsF, n.º 16 (2015): 31-36.
- Micciarelli, Giuseppe. "Pratiche di commoning nel governo dei beni comuni: il caso dell’ex Asilo Filangieri". Il Tetto, n.º 306-307 (2015): 92-95.
- Sevilla-Buitrago, Álvaro. "Capitalist Formations of Enclosure: Space and the Extinction of the Commons". Antipode 47, n.º 4 (2015): 999-1020.
- Bollier, David. Think Like a Commoner: A Short Introduction to the Life of the Commons. Gabriola Island, Canadá: New Society Publishers, 2014.
- Ferguson, Francesca, y Urban Drift Projects (eds.). Make_Shift City: Renegotiating the Urban Commons. Berlín: Jovis, 2014.
- Grupo informal de miembros/as del Parlamento Europeo. Manifiesto por los bienes comunes en la Unión Europea. Documento presentado en una conferencia de prensa en el Parlamento Europeo (Bruselas) el 18 de marzo de 2014.
- Heinze. "Urban Commons". Uncube, n.º 20 (2014).
- Laval, Christian, y Pierre Dardot. Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa, 2015. Laval, Christian, y Pierre Dardot. Commun. Essai sur la révolution au XXIe siècle. París: La Découverte, 2014.
- Linebaugh, Peter. Stop, Thief!: The Commons, Enclosures, and Resistance. Oakland, CA: PM Press, 2014.
- Foster, Sheila R. "Collective Action and the Urban Commons". Notre Dame Law Review 87, n.º 1 (2013).
- Susser, Ida, y Stéphane Tonnelat. "Transformative cities: The three urban commons". Focaal: Journal of Global and Historical Anthropology, n.º 66 (2013): 105-121.
- Universidad Complutense de Madrid. "Laboratorios de procomún". Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 10, n.º 1 (2013).
- Bollier, David, y Silke Helfrich (eds.). The Wealth of the Commons: A World Beyond Market & State. Amherst, MA: Levellers Press, 2012.
- Harvey, David. Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal, 2013. Véase especialmente el capítulo III, "La creación de bienes comunes urbanos". Harvey, David. Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution. Londres: Verso, 2012.
- Eizenberg, Efrat. "Actually Existing Commons: Three Moments of Space of Community Gardens in New York City". Antipode 44, n.º 3 (2012): 764-782.
- Martínez, Rubén. "Procomún, propiedad y comunidades", Ley Seca, 4 de febrero de 2012, http://leyseca.net/procomun-propiedad-y-comunidades/.
- Ostrom, Elinor, Christina Chang, Mark Pennington y Vlad Tarko. The Future of the Commons: Beyond Market Failure and Government Regulation. Londres: The Institute of Economic Affairs, 2012.
- Vergara, Jorge. "Bienes comunes urbanos. Una aproximación inicial". DU&P: Revista de Diseño Urbano y Paisaje 9, n.º 23 (2012).
- Federici, Silvia. "Women, land struggles, and the reconstruction of the commons". WorkingUSA: The Journal of Labor and Society 14, n.º 1 (2011): 41–56.
- Gidwani, Vinay, y Amita Baviskar. "Urban commons". Economic and Political Weekly 46, n.º 50 (2011): 42-43.
- Harvey, David. "The Future of the Commons". Radical History Review 2011, n.º 109 (2011): 101-107.
- Madrilonia.org. La Carta de los Comunes. Para el cuidado y disfrute de lo que de todos es. Madrid: Traficantes de Sueños, 2011.
- Mattei, Ugo. Bienes comunes. Un manifiesto. Madrid: Trotta, 2013. Mattei, Ugo. Beni comuni. Un manifesto. Roma: Laterza, 2011.
- Petrescu, Doina. "Gardeners of the Commons". En Trans-Local-Act: Cultural practices within and across, ed. por Doina Petrescu, Constantin Petcou y Nishan Awat, 317-322. Londres: aaa/peprav, 2011.
- An Architektur. "On the Commons". An Architektur, n.º 23 (2010).
- Chatterton, Paul. "Seeking the urban common: Furthering the debate on spatial justice". City 14, n.º 6 (2010): 625-628.
- De Angelis, Massimo, y Stavros Stavrides. "Beyond Markets or States: Commoning as Collective Practice. Public Interview with Massimo De Angelis and Stavros Stavrides". An Architektur, n.º 23 (2010): 4-27.
- Proxecto Derriba. "Procomún". Derritaxes, n.º 5 (2010).
- Hardt, Michael, y Antonio Negri. Commonwealth. El proyecto de una revolución del común. Madrid: Akal, 2011. Hardt, Michael, y Antonio Negri. Commonwealth. Cambridge, MA: Harvard University Press, 2009.
- Midnight Notes Collective and Friends. Promissory Notes: From Crisis to Commons. Midnight Notes (2009).
- St. Martin, Kevin. "Toward a Cartography of the Commons: Constituting the Political and Economic Possibilities of Place". The Professional Geographer 61, n.º 4 (2009): 493-507.
- Helfrich, Silke (comp.). Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadanía. México: Fundación Heinrich Böll, 2008.
- Hess, Charlotte. "Mapping the New Commons" (2008). Conference Paper. 12th Biennial Conference of the International Association for the Study of the Commons, "Governing Shared Resources: Connecting Local Experience to Global Challenges", University of Gloucestershire, Cheltenham, Inglaterra, 14-18 de julio de 2008.
- Linebaugh, Peter. El Manifiesto de la Carta Magna. Comunes y libertades para el pueblo. Madrid: Traficantes de Sueños, 2013. Linebaugh, Peter. The Magna Carta Manifesto. Liberties and Commons for All. Berkeley, CA: University of California Press, 2008.
- Editorial Archipiélago. "El procomún o la reapropiación pública de lo público". Archipiélago: Cuadernos de Crítica de la Cultura, n.º 77-78 (2007).
- Lafuente, Antonio. "Los cuatro entornos del procomún". Archipiélago: Cuadernos de Crítica de la Cultura, n.º 77-78 (2007): 15-22.
- Linn, Karl. Building Commons and Community. Nueva York: New Village Press, 2007.
- Van Laerhoven, Frank, y Elinor Ostrom. "Traditions and Trends in the Study of the Commons". International Journal of the Commons 1, n.º 1 (2007): 3-28.
- Federici, Silvia. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños, 2010. Federici, Silvia. Caliban and the Witch. Women, The Body and Primitive Accumulation. Brooklyn, NY: Autonomedia, 2004.
- De Angelis, Massimo. "Reflections on alternatives, commons and communities or building a new world from the bottom up". The Commoner, n.º 6 (2003).
- Klein, Naomi. "Reclamemos los bienes comunales". New Left Review, n.º 9 (2001): 154-163. Klein, Naomi. "Reclaiming the Commons". New Left Review, n.º 9 (2001): 81-89.
- Yes! Media. "Reclaiming the Commons". Yes! Magazine, n.º 18 (2001).
- Clapp, Tara Lynne, y Peter B. Meyer. "Brownfields and the Urban Commons: Common Property Frameworks in Urban Environmental Quality" (2000). Working Paper. Center for Environmental Policy and Management, Kentucky Institute for the Environment and Sustainable Development, University of Louisville.
- Linn, Karl. "Reclaiming the Sacred Commons". New Village, n.º 1 (1999): 42-49.
- Neeson, J. M. Commoners: Common Right, Enclosure and Social Change in England, 1700-1820. Nueva York: Cambridge University Press, 1993.
- Thompson, E. P. Costumbres en común. Estudios sobre la cultura popular. Madrid: Capitán Swing, 2019. Thompson, E. P. Customs in common. Londres: The Merlin Press, 1991.
- Midnight Notes Collective. The New Enclosures. Midnight Notes, n.º 10 (1990).
- Ostrom, Elinor. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: CRIM-UNAM y Fondo de Cultura Económica, 2000. Ostrom, Elinor. Governing the Commons. The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.
- McCay, Bonnie J., y James M. Acheson (eds.). The Question of the Commons. The Culture and Ecology of Communal Resources. Tucson, AZ: The University of Arizona Press, 1987.
- Hardin, Garrett. "La tragedia de los comunes". Gaceta Ecológica, n.º 37 (1995). Hardin, Garrett. "The Tragedy of the Commons". Science 162, n.º 3859 (1968): 1243-1248.
- Marx, Karl. El capital. Crítica de la economía política. Libro I: El proceso de producción del capital. Barcelona: Grijalbo, 1976. Véase especialmente el capítulo XXIV, "La llamada acumulación originaria". Marx, Karl. Das Kapital. Kritik der politischen Oekonomie. Buch I: Der Produktionsprocess des Kapitals. Hamburgo: Otto Meisner, 1867.
BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL CASO DE LOS BIENES COMUNES EN ITALIA Recopilación del cuerpo legal y normativo que materializa el reconocimiento público de los bienes comunes en Italia, especialmente, en los casos de las ciudades de Nápoles y Bolonia: desde leyes constitucionales o reglamentos y resoluciones municipales, hasta normativas elaboradas de forma colectiva por iniciativa popular.
- Comune di Napoli. Delibera di Giunta n. 458 del 10/08/2017. 1. Individuazione e approvazione delle linee di azioni per valorizzazione a fini sociali dei beni di propietà comunale. 2. Approvazione degli indirizzi per l’uso temporaneo di spazi aperti e di inmobili di propietà comunale. 3. Individuazione dei soggetti organizzativi, delle competenze e delle procesure per la costruzione, la definizione e l’attuazione di progetti pilota. Ayuntamiento de Nápoles. Resolución del Consejo n. 458 del 10/08/2017. 1. Identificación y aprobación de las líneas de acción para la mejora de los bienes inmuebles municipales con fines sociales. 2. Aprobación de las directrices para el uso temporal de espacios abiertos y de inmuebles de propiedad municipal. 3. Identificación de entidades (ONG, empresas, empresas sociales, etc.) encargados de la organización, competencias y procedimientos para la construcción, definición e implementación de proyectos piloto.
- Comune di Napoli. Delibera di Giunta n. 446 del 01/06/2016. Ricognizione ex deliberazione di Consiglio Comunale n.º 7/2015. Individuazione di spazi di rilevanza civica ascrivibili al novero dei beni comuni. Comunicazione al Consiglio Comunale. Ayuntamiento de Nápoles. Resolución del Consejo n. 446 del 01/06/2016. Reconocimiento de conformidad con la resolución n.º 7/2015. Identificación de espacios de importancia cívica atribuibles a la categoría de bienes comunes. Comunicación a la asamblea del Ayuntamiento.
- Comune di Napoli. Delibera di Giunta n. 893 del 29/12/2015. Edificio facende parte del Complesso di San Gregorio Armeno denominato ex Asilo Filangieri sito in Vico Maffei 18. Individuazione quale spazio di uso collettivo e comune. Ayuntamiento de Nápoles. Resolución del Consejo n. 893 del 29/12/2015. Edificio que forma parte del complejo San Gregorio Armeno llamado antiguo Asilo Filangieri ubicado en Vico Maffei 18. Identificación como espacio de uso colectivo y común.
- L’Asilo. Dichiarazione d’uso civico e collettivo urbano dell’Ex Asilo Filangieri. Elaborata collettivamente durante un tavolo di lavoro pubblico tenuto ogni settimana da maggio 2012 a dicembre 2015. L’Asilo. Declaración de uso cívico y colectivo urbano del antiguo Asilo Filangieri. Elaborada colectivamente durante una mesa de trabajo pública celebrada todas las semanas desde mayo de 2012 hasta diciembre de 2015.
- Ayuntamiento de Bolonia. Anexo A a la resolución PG n. 45010/2014. Reglamento sobre la colaboración entre ciudadanos y administración para el cuidado y la regeneración de bienes comunes urbanos. 19/05/2014. Comune di Bologna. Allegato A alla delibera PG n. 45010/2014. Regolamento sulla collaborazione tra cittadini e amministrazione per la cura e rigenerazione dei beni comuni urbani. 19/05/2014.
- Comune di Napoli. Delibera di Giunta n. 258 del 24/04/2014. Proposta al Consiglio. Indirizzi per l’individuazione e la gestione di beni del patrimonio immobiliare del Comune di Napoli, inutilizzati o parzialmente utilizzati, percepiti dalla comunità come "beni comuni" e suscettibili di fruizione collettiva. Ayuntamiento de Nápoles. Resolución del Consejo n. 258 del 24/04/2014. Propuesta al Consejo. Indicaciones para la identificación y gestión de activos inmobiliarios del Municipio de Nápoles, no utilizados o parcialmente utilizados, percibidos por la comunidad como "bienes comunes" y susceptibles de uso colectivo.
- Comune di Napoli. Delibera di Giunta n. 17 del 18/01/2013. [Proposta al Consiglio. Approvazione del Regolamento] (Approvazione dei principi) per il governo e la gestione dei beni comuni della città di Napoli. Ayuntamiento de Nápoles. Resolución del Consejo n. 17 del 18/01/2013. [Propuesta al Consejo. Aprobación del Reglamento] (Aprobación de los principios) para la gobernanza y gestión de los bienes comunes de la ciudad de Nápoles.
- Comune di Napoli. Delibera di Giunta n. 400 del 25/05/2012. Linee di indirizzo per la destinazione del complesso di San Gregorio Armeno, denominato ex Asilo Filangieri, situato in via Maffei n. 4, a luogo con utilizzo complesso in ambito culturale, nonché como luogo di sperimentazione della fruizione, dei proccesi di elaborazione della democrazia partecipata nell’ambito della cultura, intesa come bene comune e come diritto fondamentale dei cittadini. Ayuntamiento de Nápoles. Resolución del Consejo n. 400 del 25/05/2012. Pautas para el destino del complejo San Gregorio Armeno, llamado antiguo Asilo Filangieri, ubicado en Via Maffei n. 4, como un lugar de uso complejo en el ámbito cultural, así como un lugar de experimentación de usos, de procesos de elaboración de la democracia participativa en el ámbito de la cultura, entendida como bien común y como derecho fundamental de los ciudadanos.
- Comune di Napoli. Delibera di Giunta n. 740 del 16/06/2011. Individuazione e approvazione di alcuni principi in tema di concezione dell’acqua come bene comune e indirizzo per la transformazione dell’Arin S.p.A. in soggetto di diritto pubblico. Ayuntamiento de Nápoles. Resolución del Consejo n. 740 del 16/06/2011. Identificación y aprobación de algunos principios sobre la concepción del agua como bien común y pautas para la transformación de Arin S.p.A. en entitad (empresa) pública.
- Repubblica Italiana. Legge costituzionale 18 ottobre 2001, n. 3 («Modifiche al titolo V della parte seconda della Costituzione»). Gazzetta Ufficiale n. 248 del 24 ottobre 2001. [Artículo 4, sobre el Artículo 118 de la Constitución de la República Italiana] República Italiana. Constitución de la República Italiana. [Artículo 118]
BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL CASO DE LOS MONTES VECINALES EN MANO COMÚN EN GALICIA
- García Quiroga, Francisco, Andrea Olmedo y Lara Dopazo Ruibal (eds.). A través das marxes. Entrelazando feminismos, ruralidades e comúns. A Coruña: Bartlebooth, 2017.
- López, Iñaki. "Comunidades en mancomún". El Topo, n.º 20 (2017): 5.
- Consellería del Medio Rural. Decreto 23/2016, de 25 de febrero, por el que se regula la reinversión de los ingresos obtenidos por los montes vecinales en mano común en actuaciones de mejora y protección forestal (DOG núm. 47, de 9 de marzo de 2016).
- García Quiroga, Francisco. "Desde la desarticulación al presente de los montes vecinales en mano común en Galicia". Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 10, n.º 1 (2013): 155-176.
- García Quiroga, Francisco (coord.). Montes, vacas y procomún. Polifonía de escritos. Madrid: Medialab Prado, 2013.
- Grupo de Montes Vecinales en Mano Común del Instituto Universitario de Estudos e Desenvolvemento de Galicia (IDEGA). "La política forestal gallega en los montes vecinales en mano común". Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, n.º 104 (2013): 114-125.
- Comunidad Autónoma de Galicia. Ley 7/2012, de 28 de junio, de montes de Galicia (BOE núm. 217, de 8 de septiembre de 2012).
- Fernández Santiago, Carmen. Titularidade e aproveitamento dos montes veciñais en man común (adquisición e perda da condición de veciño na Lei 2/2006, do 14 de xuño, de Dereito Civil de Galicia). Pontevedra: Revista Xurídica Galega, 2006.
- Grupo dos Comúns (Grupo de Estudos da Propiedade Comunal - IDEGA). Os montes veciñais en man común: o patrimonio silente. Naturaleza, economía, identidade e democracia na Galicia rural. Vigo: Xerais, 2006.
- Grupo de Estudio da Propiedade Comunal (GEPC). Panorámica actual dos montes de veciños en Galicia. Documentos de Traballo. Economía aplicada, n.º 13 (2002).
- Grupo IDEGA para el estudio de los Montes Vecinales en Mano Común. "Propiedad comunal y desarrollo rural: los montes de vecinos en Galicia". Comunicación. V Simposio sobre Cooperativismo y Desarrollo Rural, Universidad Central Marta Abreu, Santa Clara (Cuba), 6-9 de noviembre de 2001.
- Pereira, Dionisio (coord.). O monte comunal na Galicia contemporánea: unha historia de resistencia. A Estrada: Fouce, 1999.
- García Piñeiro, Jacinto. "O monte veciñal en man común: outro modo de posuír". Cooperativismo e economía social, n.º 18 (1998): 63-74.
- Universidad de Vigo y Andavira. "Os montes comunais galegos". Cooperativismo e economía social, n.º 18 (1998).
- Artiaga Rego, Aurora, y Xesús L. Balboa López. "La individualización de la propiedad colectiva: aproximación e interpretación del proceso en los montes vecinales de Galicia". Agricultura y Sociedad, n.º 65 (1992): 101-120.
- Consellería de Agricultura, Ganadería y Montes. Decreto 260/1992, de 4 de septiembre, por el que se aprueba el reglamento para la ejecución de la Ley 13/1989, de 10 de octubre, de montes vecinales en mano común (DOG núm. 186, de 23 de septiembre de 1992).
- Artiaga Rego, Aurora. "Montes públicos y desamortización en Galicia". Agricultura y Sociedad, n.º 57 (1990): 157-199.
- Comunidad Autónoma de Galicia. Ley 13/1989, de 10 de octubre, de montes vecinales en mano común (BOE núm. 35, de 9 de febrero de 1990).
- Jefatura del Estado. Ley 55/1980, de 11 de noviembre, de montes vecinales en mano común (BOE núm. 280, de 21 de noviembre de 1980).
- CIES (Círculo de Información e Estudos Sociais). O monte é noso. Vigo: Galaxia, 1979.
- Jefatura del Estado. Ley 52/1968, de 27 de julio, sobre montes vecinales en mano común (BOE núm. 181, de 29 de julio de 1968).
- Paz Ares, José-Cándido. Régimen de los llamados montes de vecinos en Galicia. Vigo: Galaxia, 1966.