Introducción
McDonald's: el lugar frente a la metáfora es un proyecto de investigación, desarrollado intermitentemente por Ergosfera desde 2008, sobre McDonald's como experimento primitivo de espacio global y como conjunto de arquitecturas, piezas urbanas y lugares sociales de gran interés en términos urbanísticos y culturales.
A través del análisis de múltiples fuentes de información, de la recopilación de documentación y del trabajo de campo sobre casos particulares, el proyecto trata de estudiar cuestiones como qué papel juegan los McDonald's como espacio de socialización en la ciudad contemporánea (desde la adolescencia hasta la vejez y desde las clases medias hasta el precariado y las personas excluidas); qué procesos pone en marcha su condición de germen de urbanidad en muchos territorios periféricos o infraestructurales; o qué características arquitectónicas y de modelo de gestión hacen que un espacio genérico y globalizado sea capaz de acoger prácticas sociales especialmente diversas y autónomas.
Tras ochenta años desde su aparición y cuarenta desde la apertura de su primer local en España, McDonald's es hoy un fenómeno tan popular y globalizado como contradictorio con las ideas dominantes en el mundo de la cultura y la crítica contemporáneas. Así, mientras las perspectivas de acercamiento al caso se centran principalmente en el necesario estudio de sus impactos medioambientales, laborales o sobre la salud pública, en el análisis acrítico de su modelo de negocio como éxito económico, o en el trabajo sociológico sobre su condición de idea y sistema de organización con un gran impacto cultural a escala global, quedan varios puntos ciegos donde la investigación permanece en general diluida en metáforas alrededor del concepto de McDonaldización.
Continuando los trabajos de investigación de muchas otras personas, este proyecto se propone estudiar McDonald's como lugar y espacio social a partir de sus condiciones arquitectónicas y urbanas. Es ahí, como espacio global localizado en un territorio concreto, donde es posible identificar cualidades singulares que, si bien pueden ser entendidas como simples externalidades contingentes de un proceso productivo, también permiten imaginar deseos poscapitalistas allí donde el ojo educado tiende a ver solo ordinariez o sinrazón.
ESTRUCTURA
La estructura del proyecto de investigación en marzo de 2022 es la siguiente:
- 1.- El caso McDonald's: críticas y prejuicios
- 2.- McDonald's como experimento primitivo de espacio global
- 3.- McDonald's como arquitectura
- 4.- McDonald's como pieza urbana
- 4.1.- Áreas de gran densidad (residencial o de flujos)
- 4.2.- Enclaves turísticos
- 4.3.- Nodos de movilidad
- 4.4.- Centros comerciales
- 4.5.- Vías de comunicación principales
- 5.- McDonald's como lugar y espacio social
- 6.- McDonald's como deseo poscapitalista
MATERIALES
Los materiales compartidos hasta el momento son los siguientes:
- Un pequeño texto titulado #McDonalds, que es un apartado del artículo «Urbanismos y culturas: ¿cómo nos relacionamos con lo popular, lo imprevisible y lo genérico?» publicado en el libro Kulturtopias: imaginarios para las culturas comunitarias (Ayuntamiento de Zaragoza, 2018), y que es una pequeña introducción al proyecto escrita como parte de una reflexión sobre las relaciones entre los urbanismos y las culturas comunitarias.
- La presentación del proyecto en la FETSAC'22 - Confluencias (22-03-2022), una conferencia de la que se puede ver el video, así como consultar y descargar las imágenes, y que es una muestra bastante completa de los materiales trabajados hasta el momento y de la estructura actual de la investigación.
|