Videointeligencia. Hacia el código fuente audiovisual
Man_Hauser
Filósofo / Alg-a Laboratório
"En el Espacio del saber, el logocentrismo del Territorio ha perdido actualidad. La imagen, acoplada a dispositivos de mando sensoriomotores, plástica, interactiva, multidimensional, puede escapar al destino de fascinación que le trazaba la mercancía y convertirse en un dispositivo de vigilancia, de conocimiento y de invención más poderoso que el texto". Inteligencia Colectiva. Pierre Lévy.
Debiera ser un hecho acreditado, que las sociedades disciplinarias que describe Foucault, han desarrollado, como desde dentro, nuevas técnicas y estrategias, que dan lugar a nuevas formaciones. Son las sociedades de control, como cita Deleuze en su Post-Scriptum, en las que la disciplina antes ejercida de manera explícita y centralizada tiende a diluirse, infiltrarse, interiorizarse y multiplicarse en el tejido social.
Efectivamente, en vez del gran control centralizado en la torre del panóptico, una diseminación de las técnicas y estrategias de poder y captura, que ya no pasan por una burocracia de gestión sino que se ejercen de un modo más sutil, sin imposición explícita, en letra pequeña, reservándose ciertos derechos en la penumbra.
Se nos graba en conversaciones telefónicas, operaciones bancarias, redes sociales; estadísticas que se venden a Empresas y Estados. Sociedad de la Información en la que se tornan reversibles muchos de los contrarios que sustentan la base misma de lo social: la distinción público/privado. Qué hacer?
Definimos la inteligencia como la capacidad para relacionarse con la información; al contrario del sabio, la persona inteligente no posee tanto los contenidos, sino una actitud y atención propia para relacionarlos, valorarlos y cuestionarlos. Un poco más allá, la Inteligencia Artificial y la Cibernética hacen referencia a sistemas de autorregulación propios, recursividad y control de la información. Ya no funciones predefinidas, disciplina causa-efecto, sino pautas y protocolos de interacción en relación con nuevas variables posibles en las que lo imprevisto se contempla también como resultado.
Las smart cities serían aquellas ciudades en las que la información se gestiona de manera continua articulando los diferentes usos del espacio público, generando incluso nuevo espacio público posible. Se trataría de darle la vuelta al uso que hacen de nuestra información: ya no abandonarla ingenuamente en manos de grandes Corporaciones; sino confiarla tan sólo a este nuevo espacio que surge. No es tanto crear un espacio que contenga esta información, sino que la información constituya el propio espacio.
Las cámaras de videovigilancia pueden utilizarse para buscar responsables, esclarecer causas en un accidente, saber quién ha hecho algo. Pero todo ello sigue dentro de una concepción representativa de la imagen y su encuadre en una imagen-acción. En vez de ello, reivindicamos una imagen-tiempo que produzca información sin sujetos. Acceder al código fuente audiovisual, su RGB, su cantidad de movimiento, sus micro-velocidades y aceleraciones internas. Una imagen-tiempo que substituya la velocidad de los medios de comunicación por el tiempo real; la mercancía por el conocimiento, el mensaje por el medio; la ilusión del espectáculo por la telepresencia.
Noviembre de 2013